Esta teoría fue postulada por el economista Theodore Schultz, economista norteamericano que recibió el Premio Nobel de Economía de 1979 junto a Arthur Lewis por sus investigaciones sobre economía agraria.
En su libro Invirtiendo en la Gente, el cual postula que la inversión en conocimientos constituye un factor decisivo a la hora de asegurar el bienestar humano y que las capacidades adquiridas por las personas son la base para la concresión del progreso económico.
Concepto de Capital Humano: capacidad de aumentar la producción de trabajo gracias a la inversión que se hace para especializar al trabajador, a través del entrenamiento, la educación y la experiencia.
Schulz comenta que el mayor tesoro de una sociedad es su capital humano, ya que es este quien posee el conocimiento. Es por eso que resulta tan importante para la productividad de la economía moderna.El conocimiento que adquiere el capital humano se crea en las empresas, universidades y laboratorios, es difundido mediante la familia, los centros educacionales y los puestos de trabajo, y su fin es producir bienes y/o servicios. Asi pues luego de esto, podemos darnos cuenta el vinculo entre el capital humano y el progreso economico de una sociedad.
El individuo hace así una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita en el futuro percibir salarios más elevados que los actuales.Se toma en cuenta el mantenimiento de su capital síquico, optimizar capacidades evitando depreciación, invertir en el presente con niños para aumentar su productividad en el futuro.
Se ha criticado esta teoría por:
a)Enfocarse demasiado en el capital humano, dejando de lado el capital físico, cuando estos dos conceptos deberían funcionar en conjunto.
b)No se habla de la resistencia al cambio que los humanos poseemos, ya que estamos acostumbrados a estar en la misma posición en vez de intentar cambiar a traves de la capacitación, debe existir una intención de querer capacitarme y educarme, ydebe estar también la voluntad de las personas.
c)Existe siempre un miedo a perder la inversión que se realizó.
d)Se cuestiona la idea de que la educación se pueda transformar en un objeto comercial.
e)No se comenta la necesidad de realizar un planteamiento socioeconómico. La teoría no posee la capacidad de ajustarse a las necesidades de la sociedad.
f)Los profesionales bien capacitados no pueden alcanzar los cargos que deberían tener, ya que como sociedad no hemos logrado eliminar el nepotismo.
viernes, 15 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario