En este articulo, se viene repitiendo ya el ideal de la educacion, lo que se deberia lograr en la realidad, segun el pensamiento de Belth.
Este ideal es lograr que los que son educados aprendan a pensar, que tomen todas estas enseñanzas y la utilicen, realizando elecciones basadas en su inteligencia personal y no se guien por los patrones ajenos o doctrinas.
Según la obra de Marc Belth llamada “La Educación como una disciplina científica”, publicada el año 1965, dedica el análisis de la disciplina de la educación, con el problema del análisis del concepto de “disciplina”. Plantea el hecho de que la educación tiene que ver con aprender a pensar. El hombre crea teorías en donde atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar, cotejando esta situación se observa que este procedimiento es utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo, de transmitir informaciones y de ver a los otros. Ej. Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides; las leyendas de la antigüedad, cuya tradición oral servía para explicar a través de hechos surrealistas lo desconocido. A partir de esta línea, la educación debe realizar el mismo procedimiento para avanzar y adaptarse a los vertiginosos cambios de este siglo, de lo anterior se puede deducir que educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable ya que el mundo es observado desde un sistema conceptual aunque no se tenga coincidencia de ello, por ej. la creencia que la tierra era plana en la antigüedad. Lo que el hombre ve en la realidad es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados que tenga de la realidad son las herramientas a través de las cuales el hombre ve el mundo; estos modelos reciben el nombre de filosofías de vida, sistemas políticos y económicos, etc. Por tanto la educación tiene como temas el uso de modelos y el efecto de la experiencia en los seres humanos, al igual que la capacidad de generar pensamiento.
De acuerdo a la obra surgen preguntas tales como: ¿Es una teoría educacional mejor que otra?,¿tenemos donde elegir la educación que queremos?¿es la educación dependiente de la herencia social o de la búsqueda de sólo un campo de investigación?. Si fuera la última pregunta afirmativa – según Beth – estaríamos en un grave peligro ya que todas nuestras creencias se derivan de la educación recibida. El autor, en su esfuerzo por construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos.- Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo.- Desarrollar y comprometerse en el campo de la educación, con un modo de investigación: distintivo, teorético, auto correctivo, orientado hacia el intelecto.- Se debe superar en el área de educación, la imposición de obligaciones externas (morales) que le impide explorar otros temas.- La educación debe tratarse como ciencia.- Las necesidades de una cultura dada no establecen la estructura y función de la educación.- Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar.De este modo, la educación como disciplina queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto deducibles y provienen del análisis de los procesos que abarcan el crecimientos, los que adopta la escuela, esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios.Expansión: el objetivo principal de la educación es que la escuela debe promover la expansión de la inteligencia.Investigación: El direccionamiento de la expansión proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación tales como: aprender a observar con perseverancia, desarrollar la capacidad de leer y escribir, usar herramientas e instrumentos, generar destreza y eficiencia.Análisis: Capacidad de descubrir estructuras y significados que hagan posible la modificación y perfeccionamiento de teorías
Conclusión: El pensamiento de Belth parece estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente a la realidad latinoamericana, de hecho tiene fuertes de la educación liberal. Aprender a aprender es uno de las condiciones más valiosas para el desarrollo del ser humano, el cual perdería su capacidad de pensar y de investigar si no estuviera pensando constantemente en el mundo que lo rodea. Hay quienes proponen que la educación en un acto de práctica de la libertad y no de domesticación, pero hasta que punto puede el sistema educativo dar la libertad para aprender sin tener en cuenta el desarrollo moral de la sociedad; lo que pasa en U.S.A. una nación muy exitosa en términos económicos y tecnológicos, pero con un alto índice de promiscuidad, delincuencia, además de ser la que más emisiones contaminantes arroja al planeta.Libre el hombre de ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se está inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto; pero creo que se debe cuidar las consecuencias de tales libertades y tener presente que la libertad de uno termina cuando se pasa llevar la de otro.La aplicación del pensamiento del inglés Beth no se ha detectado en nuestra realidad educativa, sin embargo es destacable de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación
viernes, 15 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario